Dar poder a la mujer mexicana en una ciudad que las mata

Un grupo de mujeres de Ciudad Juárez, México, y Noruega están usando la moda para dar poder a otras mujeres. En un lugar conocido por su larga historia de feminicidio, Janette Terrazas –oriunda de Ciudad Juárez– quiere cambiar el estigma que rodea su ciudad.

“Típicamente, cuando asociamos a las mujeres y Ciudad Juárez, siempre pensamos en el asesinato, la muerte y el feminicidio,” dijo. “Pero en este caso, se trata de lo contrario.”

La última colaboración de Terrazas, NI EN MORE, es una organización inspiradora que está concienciando a la gente al enseñar habilidades de diseño y de costura a las mujeres de poblaciones vulnerables. El nombre, una mezcla de palabras españolas, noruegas e inglesas, se traduce en “ni una más.”

Desde principios de la década de los 90, cientos de mujeres y niñas han sido asesinadas en Ciudad Juárez por razones que van desde la violencia sexual hasta las actividades relacionadas con los cárteles de la droga. Sólo unos cuantos de los homicidios han sido resueltos y los asesinos encarcelados. En muchos aspectos, la ciudad sigue marginalizando a las mujeres y a las activistas como Terrazas que luchan contra ella, esta vez a través de una moda inimitable.

Terrazas y Verónica Corchado, una activista de 30 años de edad de Ciudad Juárez, se unieron con la artista visual Lise Bjørne Linnert, de Noruega, para abrir un pequeño estudio de costura donde las mujeres procedentes de las partes marginalizadas de la ciudad están aprendiendo una variedad de habilidades de artesanía. Una de esas habilidades es la tintura con plantas naturales y se puede encontrar su primera línea de ropa en Marfa, Texas.

El diseñador John Patrick estrenó la colección original de vestidos teñidos a mano de NI EN MORE en su tienda Communitie. A Patrick, defensor de prácticas sostenibles y creador de la marca Organic, le gustó el “aspecto de derechos humanos” que hay detrás de NI EN MORE y el hecho de que cree que se trata de una “moda muy hermosa.” Según el diseñador, “algunas de las clientas más sofisticadas del mundo” ya han comprado la mayoría de las piezas.

Patrick escogió su tienda en Marfa para estrenar NI EN MORE debido a su proximidad con Ciudad Juárez y la frontera. “En realidad, se trata de algo regional,” explicó Patrick. “Marfa es un lugar internacional donde vienen visitantes de todo el mundo y también es bueno que la gente pueda ver lo que se produce en nuestra región”. Y lo que las mujeres de NI EN MORE están produciendo es verdaderamente notable.

La historia de NI EN MORE comienza con el trabajo de sus fundadoras – Terrazas, Corchado y Linnert– en la lucha por los derechos y la igualdad de las mujeres. Terrazas, alias Mustang Jane, es una joven artista textil cuya obra ha sido su plataforma para abogar contra la violencia y la discriminación. Corchado es mejor conocida por dirigir el Instituto de las Mujeres de Ciudad Juárez y hace poco Linnert terminó un proyecto artístico global de doce años bordando los nombres de las mujeres asesinadas en la ciudad. Tal y como Linnert explica la historia, las tres se conocieron a través de su trabajo como activistas y se unieron para hacer algo con “más oportunidades.” Abrieron el estudio con dinero procedente de donativos y montaron NI EN MORE como una organización sin ánimo de lucro para que las mujeres victimizadas tuviesen un entorno seguro y justo donde trabajar. Entre sus esfuerzos, también están enseñando a las mujeres técnicas de gestión y cómo dirigir una pequeña empresa.

“Parte de la idea es que tengan un empleo en el que puedan ser autosuficientes económicamente y, en algún momento, obtener una autonomía que vaya más allá,” explicó Terrazas.

El equipo de costura de NI EN MORE está compuesto por cinco mujeres de diferentes partes de Ciudad Juárez, dos de ellas de la comunidad rarámuri (una tribu indígena también conocida como tarahumara). Tine Mollat, diseñadora de moda de Noruega, donó el primer diseño de la colección de NI EN MORE y dos de sus empleados enseñaron a las mujeres a coser siguiendo los estándares internacionales.

Cara Marie Piazza, artista textil de la ciudad de Nueva York, también participó en el proyecto. Su técnica para teñir a mano también emplea plantas y flores locales. “Realmente queríamos crear vestidos únicos, no queríamos producir masivamente. Queríamos hacer algo en el que cada cosa fuese singular,” dijo Linnert.

Desde luego, la ropa de NI EN MORE es singular, además de poderosa. Cada artículo viene con una etiqueta con una historia y una insignia de protesta bordada a mano diseñada por Linnert y Terrazas. Las insignias tienen la forma de una flor con una cruz en medio que representa los crímenes en Ciudad Juárez, mientras que los pétalos simbolizan la esperanza.

Tal y como dijo Terrazas, “[NI EN MORE] es un tributo a las mujeres que han sido asesinadas y a las vidas de esas mujeres. Cambia el significado de la palabra mujer y la palabra Juárez.”

Se puede ver la obra de NI EN MORE en Communitie Marfa y en su tienda online,

www.nienmore.com/shop. Unas muestras espontáneas de los artículos están programadas para tener lugar en Brooklyn este verano y en el otoño en Múnich y en la Galería RULE, en Denver, que también tiene una galería en Marfa. La línea también estará presente en la tienda de Patrick en Amagansett, en los Hamptons.

Para saber más acerca de NI EN MORE, puede visitar su página web, www.nienmore.com. Se pueden hacer donativos en línea a la organización para ayudar a las mujeres a alcanzar su objetivo de ser sostenibles antes del 2020. Todas las ganancias, incluyendo las ventas, benefician al estudio de costura.

Traducción de MIRIAM

HALPERN CARDONA