El Centro de Derechos Transfronterizos de la ACLU inicia un proyecto de documentación de abusos en los puertos de entrada

EL PASO — En respuesta a las autoridades de Aduana y Protección Fronteriza (CBP) de los Estados Unidos que emplean políticas ilegales para retrasar o impedir que los individuos busquen asilo, el ACLU Border Rights Center (Centro de Derechos Transfronterizos de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles) lanzó un programa para documentar los abusos en los puertos de entrada. Unos voluntarios formados están vigilando las interacciones de los agentes de CBP con la gente que llega a los puentes y también están entrevistándose con los solicitantes de asilo respecto a sus experiencias en los puertos de entrada.

Bajo la ley estadounidense e internacional, los solicitantes de asilo tienen el derecho de solicitar asilo en los puertos de entrada estadounidenses. Como mínimo, cualquier inmigrante recién llegado que exprese temor por regresar a su país de origen debe tener una entrevista de evaluación con un funcionario de asilo para determinar si tiene un “temor creíble de persecución.”

“Las continuas violaciones de la ley por parte de CBP no serán ignoradas,” dijo Cynthia Pompa, gerente de políticas para el Centro de Derechos Transfronterizos de la ACLU. “Los padres y los niños que se están presentando en nuestros puertos de entrada para solicitar asilo están siendo obligados a dormir en los puentes internacionales durante días, y a veces durante semanas en otros puertos de entrada, cuando CBP tiene los recursos y está obligado por ley a atenderlos. Por eso estamos formando y organizando a voluntarios para vigilar las acciones de CBP en los puertos de entrada para hacerles rendir cuentas de sus continuos intentos ilícitos de restringir el acceso o de rechazar directamente a aquellas personas que buscan protección en nuestros puertos.”

Una ronda inicial de 25 voluntarios ha realizado su formación y empezará la documentación en el Puente Internacional del Paso del Norte. El Programa de Documentación de Abusos en los Puertos de Entrada comenzó en El Paso y continuará a lo largo de la frontera entre los Estados Unidos y México. Se alienta a los individuos a presentarse como voluntarios.

Cualquier persona interesada en formarse como voluntario puede apuntarse aquí: https://www.aclutx.org/monitor

Traducción de MIRIAM HALPERN CARDONA